lunes, 11 de enero de 2016

Oncología infantil, ¿de qué se trata?

La oncología es la especialidad médica que estudia y trata tumores benignos y malignos, pero se centra en los malignos, esto es al Cáncer, los profesionales de esta especialidad se denominan oncólogos.
La oncología se ocupa de :
  • El diagnostico de Cáncer
  • Tratamiento del cáncer (cirujía y terapias no quirúrgicas, como la quimioterapia, inmunoterapia, etc)
  • Seguimiento de los pacientes de cáncer tras en tratamiento correcto
  • Cuidados paliativos de pacientes con enfermedades en estado terminal 
  • Aspectos éticos relacionados con la atención a los enfermos con cáncer

sábado, 9 de enero de 2016

¿Que es el Cáncer?


Un diagnóstico de Cáncer a cualquier edad es perturbador y desastroso para el paciente y su entorno familiar, pero resulta más perturbador cuando el paciente es un niño. Sin duda se crean un millón de preguntas de padres hacia Doctores, pues el miedo de perder a un hijo es grande y más aún cuando está empezando a crecer.
El cáncer es un trastorno de las células que se produce porque aparecen mutaciones en el ADN (genoma); en genes que regulan, entre otras cosas, la escisión celular. Todas las personas a lo largo de nuestra vida vamos mutando el ADN bien por factores ambientales, por factores internos de las propias células, y porque cada vez que una célula se divide, muta.
El cáncer habitualmente aparece en personas mayores porque han dividido muchas más veces las células y han sufrido más mutaciones.
Por lo general, los factores que desencadenan el cáncer en los niños no suelen coincidir con los que lo desencadenan en los adultos, como el hábito de fumar o la exposición a toxinas medioambientales. En contadas ocasiones, los niños que padecen determinadas afecciones de origen genético, como el síndrome de Down, tienen un riesgo incrementado de desarrollar cáncer. Asimismo, los niños que se han sometido a quimioterapia o radioterapia a raíz de un cáncer previo también tienen un riesgo incrementado de presentar otro cáncer en el futuro.
Los niños pueden tener cáncer en las mismas partes del cuerpo que los adultos, pero existen diferencias. Los cánceres de la niñez pueden ocurrir repentinamente, sin síntomas precoces, y tienen un índice de curación elevado.  Los síntomas y el tratamiento dependen del tipo de cáncer y de lo avanzada que esté la enfermedad. El tratamiento puede incluir cirugía, radiación o quimioterapia.
De todos modos, en la mayoría de los casos, los cánceres infantiles se desarrollan a raíz de mutaciones no heredadas en los genes de unas células que todavía están en proceso de crecimiento. Puesto que estos errores ocurren de forma impredecible, no hay ninguna forma eficaz de prevenirlos.

Signos de alerta para el Cáncer en niños

No se trata de alarmarse ante cualquier malestar, sobre todo considerando la baja incidencia del cáncer en los niños. Además, muchos de los síntomas son similares y se confunden con enfermedades pediátricas habituales. La idea es que los padres conozcan los signos de alerta para que puedan hacer las consultas a tiempo, pues mientras más localizado esté el tumor, mucho mejor será el pronóstico. En todo caso, cualquier síntoma que persista sin una explicación clara, debiera ser chequeado por el médico.

Ojo con:
  • Un niño pálido

    Pálido, decaído, inapetente, con cuadros infecciosos que se prolongan a pesar del tratamiento adecuado, o con fiebre por más de tres o cuatro días sin una razón que la explique.

    Un niño que presentan moretones sin causa aparente con traumatismos mínimos, que sangre repetida y profusamente por ambas fosas nasales o al lavarse los dientes.

    Todos los aspectos anteriores pueden ser síntomas indicativos de una leucemia, debido a que esta compromete la producción de glóbulos rojos causando anemia; de glóbulos blancos predisponiendo a infecciones, y de plaquetas, determinando sangramiento. Es conveniente consultar al pediatra, quien evaluará si es necesario hacer exámenes, o si los síntomas corresponden a otra afección, por ejemplo, una gripe.

  • Ganglios inflamados

    Los ganglios en el cuello, axilas e ingles son frecuentemente palpables en la infancia, y se consideran aumentados de tamaño cuando miden más de 1 centímetro. La mayoría de las veces es una reacción benigna a una infección local, como amigdalitis con inflamación de ganglios del cuello, o viral, como la mononucleosis.

    Si los ganglios superan los dos centímetros, son duros, indoloros, poco móviles, tienden a crecer o no disminuyen con el tiempo o tratamiento antiinflamatorio, deben ser evaluados por el pediatra quien determinará el estudio necesario para descartar un linfoma (cáncer de ganglios) o una leucemia.

  • Dolores de cabeza

    Generalmente corresponden a una jaqueca, aunque a veces pueden deberse a problemas en la vista, sinusitis o, incluso, estrés. Pero si el dolor se hace cada vez más intenso y frecuente, se acompaña de vómitos explosivos o el niño despierta con él por la mañana, hay que consultar. Es importante estudiarlo porque estos síntomas pueden presentarse en caso de tumores del sistema nervioso central.

  • Brillo extraño en uno de los ojos

    Justo donde está la pupila, que puede verse, además, más blanco en esa zona. Este es el síntoma más importante en el diagnóstico del retinoblastoma, cáncer de la retina que afecta fundamentalmente a lactantes pequeños, menores de un año. También pueden presentar desviación de un ojo (estrabismo). En estos casos se debe consultar al oftalmólogo, ya que si este tumor se diagnostica a tiempo, tiene 95% de posibilidades de mejora, y en algunos casos se puede conservar la visión del ojo afectado.

  • Dolores óseos

    Es bastante frecuente que los niños tengan dolores óseos durante el crecimiento. Estos son generalmente intensos, nocturnos y en ambas piernas. Si el dolor se localiza, especialmente alrededor de la rodilla (frecuente en osteosarcoma), aumenta en intensidad, se acompaña de inflamación o hace cojear, debe ser evaluado.

  • Dolor abdominal
    Especialmente entre los escolares, es un síntoma muy frecuente e inespecífico, y rara vez es el síntoma más destacado en un tumor abdominal. Los tumores generalmente se presentan con una molestia bastante vaga, alteraciones en hábitos para orinar o defecar, o vómitos recurrentes. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, el diagnóstico se hace por palpación de una masa. Un porcentaje muy importante de los tumores abdominales se presenta en menores de 5 años, por lo que el control pediátrico periódico es fundamental en el diagnóstico.

Cáncer Infantil-tipos


Cáncer infantil es el que se padece entre los primeros días de vida y los 14-16 años. También puede
suceder que un bebé nazca con un tumor. Esto sucede cuando se produce una mutación durante el desarrollo del desarrollo embrionario, afecta a niños y jóvenes. Es importante destacar que cuando el cáncer afecta a un niño o a un joven lo hace en forma distinta a como afecta a los adultos.


En los Estados Unidos en 2015, se calcula que serán diagnosticados 10 380 casos nuevos de cáncer entre niños desde nacimiento hasta 14 años, y más de 1000 niños morirán por la enfermedad. Aunque los índices de mortalidad por cáncer infantil han bajado en casi 70% en las últimas cuatro décadas, el cáncer sigue siendo la causa principal de muerte por esa enfermedad en los niños. Los tipos de cánceres principales en los niños de 0 a 14 años son la leucemia linfocítica aguda (LLA), cáncer de cerebro y otros tumores del sistema nervioso central (SNC),  linfomas infantiles, tumor de wils infantil, rabdomiosarcoma infantil, retinoblastoma infantil y el neuroblastoma, los cuales se espera que representarán más de la mitad de los casos nuevos en 2015.


Tratamientos



Los cánceres infantiles no siempre se tratan como los cánceres en adultos. La oncología pediátrica es una especialización médica que se concentra en la atención de niños con cáncer. Es importante saber que existen estos conocimientos especializados y que hay tratamientos eficaces para muchos cánceres infantiles.


El tratamiento supone grandes exigencias para los niños y sus familias: durante un tiempo más o menos prolongado deben armar su rutina familiar en función del hospital, de los horarios y de los cuidados que requiere el niño enfermo. El niño debe soportar procedimientos dolorosos, tomar medicaciones, hacerse estudios, soportar restricciones a lo que eran sus actividades cotidianas antes del diagnóstico y ver limitada su vida infantil. Los papás deben aprender gran cantidad de información, deben aprender los códigos de la institución en la que su hijo se trate, lidiar con las obras sociales y con el banco de drogas, explicarle a familiares y amigos la evolución del niño, cuidar a los hermanos sanos en caso de que los hubiera, resolver su situación laboral, seguir funcionando como soporte de su hijo, etc.
Los principales tipos de tratamiento del cáncer son:


Cirugía

Procedimiento en el que un doctor, llamado cirujano, con capacitación especial, extirpa el cáncer de su cuerpo.

Radioterapia

Tratamiento que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores.

Quimioterapia

Tratamiento que usa fármacos para destruir células cancerosas.

Inmunoterapia


Tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.

Terapia dirigida
Tratamiento que actúa sobre los cambios que promueven el crecimiento, la división y diseminación de las células cancerosas.

Terapia hormonal

Tratamiento que hace más lento o detiene el crecimiento del cáncer que usa hormonas para crecer.

Trasplante de células madre

Procedimiento que restaura las células madre formadoras de sangre que se destruyeron por las dosis elevadas utilizadas en tratamientos del cáncer, como quimioterapia o radioterapia.